miércoles, 27 de octubre de 2010

Con críticas... pero el mejor












Alguien dijo hoy: los pobres están de luto. Nada más cierto para este día en el que se da el adiós al mejor presidente de los últimos 50 años de la República Argentina, aunque esto último les pese a los viejos chotos y malos bichos como los Rosendo Fraga, Morales Solá, y otros seres mal olientes a naftalina procesista.


Los organismos de Derechos Humanos, las organizaciones de Pueblos Originarios, de Afroamericanos, las minorías sexuales y dirigentes políticos, de extracciones ideológicas muy diversas, lo homenajean. Lo hacen sentidamente, no por protocolo ni pour la galerie. Esto nos pone a elegir ese bando y a recordar a un querido profesor (de quien escribe) citando, si mal no recuerdo, a Ágnes Heller hay que hacer de su contingencia su destino


Saludos cordiales y condolencias a los kirchneristas.

S.Ch.


miércoles, 20 de octubre de 2010

La elección de 6-7-8



Avísenle a 6-7-8 que está dando asco… se pasa de papista… No resulta necesario que a la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) la excusen de las acusaciones estúpidas de la izquierda dolida, con justa razón,  por el asesinato de un compañero militante. Tampoco hace falta que la defiendan del “posible armado discursivo” de la derecha del desguace neoliberal. No hay aún, por lo menos a pocas horas de acontecido el cobarde asesinato, un discurso instalado en la sociedad a cerca de una "supuesta" responsabilidad directa de Cristina Fernández, de Aníbal Fernández o del mismísimo Hugo Moyano sobre el asesinato de Mariano Ferreyra.

Antes de que se consumara este asesinato, era menester del “progresismokirchnerista adoptar (hace tiempo ya) otra posición respecto de la democracia sindical y el reconocimiento legítimo, con plenos derechos, de otras centrales sindicales que no sean exclusivamente la CGT. La izquierda argentina suele ser infantil y las más de las veces confusa, pero es la única que desde la década del ’90 ha resistido el desguace de los Ferrocarriles Argentinos y ha conseguido ganar muchas de las juntas internas de sus respectivos gremios, aún cuando los gordos de la CGT se resistan a reconocer dichos triunfos.

Volviendo a 6-7-8:
Se jacta permanentemente de deconstruir (y a menudo lo hace) las lógicas del discurso único. En esta emisión del 20 de octubre, en la que es asesinado un militante de un colectivo NO kirchnerista (Partido Obrero), extrañamente solo aparece la voz oficial del gobierno. Esa no es la lógica del manoseado concepto de “DISCURSO ÚNICO”?

Cómo dice un amigo: “es raro,  no?”
S.Ch.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Trasposición


















… Pienso en mi hijo pero está lejos, a miles de kilómetros, en un país donde todavía se duerme en la cama, y su imagen me parece irreal, se me adelgaza y pierde entre las hojas del árbol, y en cambio me hace tanto bien recordar un tema de Mozart que me ha acompañado desde siempre, el movimiento inicial del cuarteto La caza, la evocación del halalí en la mansa voz de los violines, esa trasposición de una ceremonia salvaje a un claro goce pensativo. Lo pienso, lo repito, lo canturreo en la memoria, y siento al mismo cómo la melodía y el dibujo de la copa del árbol contra el cielo se van acercando, traban amistad, se tantean una y otra vez hasta que el dibujo se ordena de pronto en la presencia visible de la melodía, un ritmo que sale de una rama baja, casi a la altura de mi cabeza, remonta hasta cierta altura y se abre como un abanico de tallos, mientras el segundo violín es esa rama más delgada que se yuxtapone para confundir sus hojas en un punto situado a la derecha, hacia el final de la frase, y dejarla terminar para que el ojo descienda por el tronco y pueda, si quiere, repetir la melodía. Y todo eso es también nuestra rebelión, es lo que estamos haciendo aunque Mozart y el árbol no puedan saberlo, también nosotros a nuestra manera hemos querido trasponer una torpe guerra a un orden que le dé sentido, la justifique y en último término la lleve a una victoria que sea como la restitución de la melodía después de tantos años de roncos cuernos de caza, que sea ese allegro final que se sucede al adagio como un encuentro con la luz. Lo que se divertiría Luis si supiera que en este momento lo estoy comparando con Mozart, viéndolo ordenar poco a poco esta insensatez, alzarla hasta su razón primordial que aniquila con su evidencia y su desmesura todas prudentes razones temporales. Pero qué amarga, qué desesperada tarea la de ser músico de hombres, por encima del barro y la metralla y el desaliento urdir ese canto que creíamos imposible, el canto que trabará amistad con la copa de los árboles, con la tierra de vuelta a sus hijos. Sí, es la fiebre. Y cómo se reiría Luis aunque también a él le guste Mozart, me consta*.
**

* Fragmento de Reunión, de Julio Cortzar en "Todos los Fuegos el fuego", página 55. La Biblioteca Argentina. Serie Clásicos. Editorial Sol 90. 2001.
**Allegro vivace assai (Primer mov. de La caza del Cuarteto No. 17 in Bb Major, K. 458)- W. A. Mozart


lunes, 30 de agosto de 2010

Cuentas pendientes*

Como en tantas otras ramas de la actividad cultural dependiente del Estado, la situación en el campo de las orquestas públicas es precaria. Aquí, las causas, los déficits educativos y sus posibles soluciones.
Por: Sebastián Chouza
El Teatro Colón no es una institución educativa en el sentido estricto de la pala­bra, sino más bien consagratoria del quehacer musical. Allá, se su­pone, se presentan muchos de los músicos más notables del país y del mundo, previamente forma­dos en otros ámbitos. Por ello, a pocos meses de su festejada reapertura, en medio de la pom­pa del Bicentenario, es relevante preguntarnos por el derrotero que siguen quienes deciden ser músi­cos, y por el lugar y el valor que nuestra sociedad les asigna.

Como dato objetivo, sabemos que las instituciones que forman músicos localmente, sean ellas universidades o conservatorios, no cuentan ni por asomo con los edificios y los materiales de otras disciplinas. Esto se evidencia en la escasa cantidad de institucio­nes de formación superior en música académica disponibles para estudiar en muchas de las regiones de nuestro país. Tal es el caso en provincias como Jujuy o Salta, donde los estudiantes para poder desarrollar una carrera co­mo músicos de orquestas deben migrar, por caso, hacia la provin­cia de Tucumán.

Otro dato relevante es la baja cantidad de inscriptos en las ma­trículas de los conservatorios. Un ejemplo de ello es el Conservatorio Superior de Música Manuel de Fa­lla, de la Ciudad de Buenos Aires, que cuenta con una matrícula de aproximadamente 2 mil alumnos activos y un promedio de egreso que no llega al diez por ciento de esa cifra. Esto, sumado a que la mayoría de los estudiantes que emprenden estudios superiores, tanto en Buenos Aires como en el interior del país, necesitan trabajar para poder financiar sus estudios (aun cuando las instituciones sean públicas y gratuitas), contribuye a que los índices de egreso sean aún más magros en relación con las matrículas de alumnos activos existente y que la calidad de estu­dio sobre sus respectivos instru­mentos no sea la ideal.

Por otro lado, la Argentina posee una particularidad que no se encuentra en los principales países de Europa. Gran parte de los músicos profesionales argen­tinos estudian, desde sus inicios y hasta su madurez profesional, con maestros particulares, mien­tras que en ciudades europeas como Friburgo, en Alemania, los músicos profesionales práctica­mente no conciben su formación por fuera de las instituciones de educación superior.

Súmese a lo anterior que mu­chos de los grandes maestros de la Argentina no trabajan como docentes en las instituciones pú­blicas. Esto se debe a que el Esta­do no ha sabido retribuir econó­micamente sus trabajos; también a que, una vez ingresados a la maquinaria estatal, el ejercicio de la música se torna endogámico y burocrático; finalmente, a que las instituciones de enseñanza no han sabido renovar sus plante­les docentes, obligando así a que muchos de los grandes músicos argentinos desarrollen carreras como maestros por fuera de las instituciones públicas.

Considérese además que mu­chos de los músicos importantes que ejercen la docencia en ins­tituciones públicas, si desean emprender alguna capacitación puertas afuera de los conserva­torios, deben atravesar un sin fin de trámites administrativos. Mu­chas veces es difícil conseguir las autorizaciones necesarias para asistir a conciertos, clases ma­gistrales y demás capacitaciones en otros países.

Sean cuales fueren los motivos musicales y académicos de esos viajes, el Estado y su estructura administrativa deberían entender que esas iniciativas no hacen más que jerarquizar sus instituciones; todo lo que se obtiene a través de esas iniciativas es nada más y na­da menos que la ampliación de su propio capital simbólico, de su pa­trimonio acádemico y cutural.

Debe y ¿haber?
Cuando se piensa el desarrollo de la música clásica en la Argentina, nos es inevitable pensar la distan­cia existente entre nuestra realidad y la que vive el campo musical eu­ropeo. La asimetría no sólo radica en la distancia histórica que hay entre los países sudamericanos y la cuna misma de la música clá­sica, sino también en la falta de competición entre los músicos. Esto último directamente vincu­lado al bajo número de orquestas profesionales (rentadas) existentes en el país y el consecuente techo al desarrollo técnico instrumental que este fenómeno ocasiona.

Para poner una vara de refe­rencia, podríamos decir que una orquesta europea de mediana importancia, a la hora de llamar a concurso para cubrir apenas un cargo de Violín Tutti, llega a tener 200 postulantes, mientras que en la Argentina, la Orquesta Sinfó­nica Nacional sólo contó con 25 aspirantes para cubrir tres cargos de violines en un llamado a con­curso realizado en el año 2009, logrando cubrir apenas uno de los tres cargos convocados, ya que el jurado consideró que el resto de los postulantes no alcanzaban el perfil técnico y la calidad musical que la orquesta requería.

Esta situación se profundiza en la medida en que no exista una política cultural y educativa sostenida que promueva, de un modo determinante en todos los conservatorios y en las universi­dades nacionales, la creación de coros y orquestas, debidamente rentados, a los que se pueda acce­der por concursos de anteceden­tes y oposición, permitiendo de ese modo a los músicos profesio­nales transitar por esos cuerpos como una primera etapa en el ejercicio de la música de orquesta y de la música coral, sin tener que promover tan repentinamente la migración de los músicos regio­nales a las grandes ciudades de nuestro país o del exterior.

En este sentido, y como primer paso, es saludable la iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación que, con la creación del Programa Orquestas y Coros In­fantiles y Juveniles para el Bicen­tenario, ha emprendido la tarea de convocar a jóvenes músicos de to­do el país y a directores de la talla de Mariano Moruja y Alejo Pérez, entre otros, para realizar giras por las cinco regiones de nuestro país abordando obras del repertorio clásico, entre las que se cuentan Romeo y Julieta de Sergei Proko­fiev o Carmen de Georges Bizet; también obras de compositores argentinos como El tarco en flor de Luis Gianneo hasta obras de nuestro cancionero popular, con una calidad musical a priori difícil de imaginar.

Asignaturas pendientes
Por lo dicho, se comprenderá que resulta necesario desarrollar si­multáneamente, y desde el Estado, la capacidad de promover músicos profesionales de alto nivel acadé­mico en todas las regiones de nuestro país, respetando las parti­cularidades culturales de cada re­gión. A la vez, hay que se garanti­zar una realidad laboral plena que permita el ejercicio profesional de la música, la transmisión de saberes y la conciliación auténtica de sus manifestaciones musicales autóctonas con el culto de la mú­sica clásica europea, entendiendo a ambas expresiones como indi­solubles dentro del patrimonio histórico de la humanidad.

Por último, nada de todo esto puede ser sostenido sin la con­solidación de una democracia estable, sin que los proyectos políticos, culturales y educativos venideros comprendan la impor­tancia de consolidar y respetar las identidades regionales de nues­tras comunidades. Sólo resuelto esto es que podremos acabar con las rencillas entre repertorios na­tivos y foráneos, entre repertorios sojuzgados y colonizadores. Si de lo que se trata es de promover el desarrollo del campo musical ar­gentino en general y de la música clásica en particular, esa discusión carece sentido.

Quizás sólo se trate de cum­plir, al menos por buen tiempo, con los considerandos del decreto fundacional de la Orquesta Sinfó­nica Nacional.

* Revista Ñ, sábado 28 de agosto de 2010.

lunes, 5 de julio de 2010

Atado a tu frontera


En la inconsolable noche tu voz,aullando me guía,
yo solo estoy atado a tu frontera...
algo se acumula en mí,
lo siento, ya no tengo remedio...
yo solo estoy atado a tu frontera...
¿Por qué tu corazón brilló sin parar
y luego se detuvo allí?
¿Por qué las estrellas giran,
brillan y luego explotan?
Tus ojos son lunas, dos lunas,
dos lunas que envuelven mi alma...
yo solo estoy atado a tu frontera...
Amor, ya no temo morir,
solo espero que Dios tenga tu gracia,
yo siempre estoy atado a tu frontera...
¿Y cómo derivó en hielo el amor?
¿Y cómo ya no quieres volar?
¿Cómo es qué prefieres quedarte dormida,
en un mundo muerto?
Y es que vas a saber por fin...
como evolucionó,
tu sociedad,
tu bien,
tu pompa...
Vas a mirar,
por fin,
como se capacitó,
tu corazón
creador de páramos...
Mi luz no existe, no existe, no existe...
porque estuvo corriendo,
siempre alrededor de tu frontera...
Si acaso las nubes violetas,
se escapan formando mis huesos ...
será que estoy atado a tu frontera...
¿Por qué tu corazón brilló sin parar,
luego se detuvo al fin?
¿Por qué las estrellas giran,
brillan y luego explotan?
Y es que vas a saber por fin,
como se desmoronó...
tu condición,
de ser,
impecable,
Vas a saber por fin...
como se constituyó,
tu corazón,
creador,
de páramos...
¿Y cómo es que no quieres ver
a los hombres en su lucha cruel,
y además contener la ira del mar?
¿Cuando entenderás
que así respira tu ambición tan loca?
Y es que vas a saber por fin,
como evolucionó,
tu sociedad,
tu bien, tu pompa...
Vas a mirar por fin,
como se capacitó
tu corazón,
creador de páramos...
Y vas a saber por fin,
como evolucionó tu corazón...
y es que vas saber por fin,
como se capacitó,
tu corazón creador de páramos...
Vas a salir a ver tu bolita de cristal,
y así pulir y redondear tu idea...

Letra y Música: Luis A. Spinetta
Imagen: 
"Mi mujer desnuda contemplando su propio cuerpo convirtiéndose en escalera, tres vértebras de una columna, cielo y arquitectura" (Salvador Dalí)



martes, 29 de junio de 2010

y ahora qué???





y ahora qué???

cuando el amanecer se consuma y... se termina también
no hay indicios de atardeceres con durables placeres
cuando de tu vuelo se derraman los deseos
y los verdes se oscurecen
aflora la horrible pregunta...


nada dices de nada, nada se sabe de nada
los olores se lavan y las caricias se pierden
entre las sábanas de un ayer
en las que en breves minutos
nuestro amanecer se termina
en las que frías, vuelvo a esperar un atardecer contigo

                                                                               S.Ch.

Imagen: ‘Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar’ (Salvador Dalí).

domingo, 30 de mayo de 2010

Peronismo y crisis políticas, económicas e institucionales. Una aproximación desde el análisis del discurso.

SEMINARIO DE TESIS
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Maestrías
: Comunicación y Cultura. Periodismo


Miércoles 2 de junio

19:00 a 21:00

Aula 3
Carrera de Ciencias de la Comunicación
(Facultad de Ciencias Sociales, UBA)

Peronismo y crisis políticas, económicas e institucionales.
Una aproximación desde el análisis del discurso.

Tesina de investigación.
Expositor: Lic. Juan Sebastián Chouza.
Autores: Darío Fiala y Juan Sebastián Chouza.
El presente trabajo pretendía darnos una nueva posibilidad en la tarea de aprender algunos de los motivos por lo cuales nuestro presente aún no pudo consolidar un tránsito político democrático sin una lógica zigzagueante que amenace, bastante frecuentemente, la consolidación de tal régimen.
La historia de los últimos sesenta años ha tenido como protagonista principal al Partido Justicialista, un colectivo político y social  que, desde su existencia, fue el único que ha podido conseguir por la vía de la representación democrática, iniciar y finalizar los períodos de gobierno en los que resultó victorioso. Esto ha sucedido en los años 1946, 1989, 1995 y 2003, salvo en los casos de los golpes de estado sufridos en los años 1955 y 1976. Desde su existencia no hubo otro partido político en la vida democrática argentina que, desde 1946, haya podido finalizar sus mandatos luego de haber resultado vencedor en las urnas.
Nuestra pretensión fue rastrear los modos en que este colectivo político logró imponerse, por la vía del voto democrático, en las tres elecciones presidenciales en el período 1973-2003 que prosiguieron a tres tipos de crisis distintas: crisis política del ’73, crisis económica del ’89 y crisis institucional del ‘03.

Tutor: Prof. Julio Moyano.
Texto de consulta recomendado disponible en la fotocopiadora del Centro de Estudiantes (en la caja “Seminario de tesis”).
Seminario de tesis dirigido a estudiantes avanzados de Comunicación y maestrías afines. Exposición y debate con tesistas de grado y posgrado.
Objetivos: constituir un espacio de trabajo y reflexión para tesistas de grado y posgrado, docentes-tutores y evaluadores.
Se otorgarán certificados de asistencia.
Actividad organizada por la Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA).
Carrera de Ciencias de la Comunicación
Ramos Mejía 841-2° piso
Teléfono: 4982-3411/5002/0521
Int. 102
Mail: ccom@mail.fsoc.uba.ar

miércoles, 24 de marzo de 2010

Nunca Más


24 de marzo de 2010, aniversario importante el de este año. Nuevamente los dinosaurios argentinos eligen su vidriera, se apilan, se enfilan ordenadamente para intentar socavar (de nuevo) conquistas, denuncias y las demandas de las conciencias que gritaron NUNCA MAS.

Mientras el sistema de medios ocupa sus esfuerzos memoriosos en encontrar las coincidencias entre este período y el año 1986, año en el que el mejor jugador de fútbol no resultaba ser tan mejor previo a l mundial de México ‘86, tal como acontece hoy, año aquel, en el que el imperio galardonaba al merecido cine argento con un Oscar a “La Historia Oficial” tal como acontece hoy, y ejercitábamos el chauvinismo en el vacío tal como muchos lo ejercitan hoy, cuesta encontrar, en ese sistemas de medios, un ejercicio auténtico y autocrítico de memoria histórica y colectiva que tienda a reparar y prevenir un futuro oscuro, sin embargo sigue habiendo lugar para los grondonas, los gelblung, que nunca olvidan qué bando deben defender.
Son esas coincidencias las que el sistema de medios y los sectores hegemónicos de hoy (idénticos a los de ayer) alzan como resultados esperanzadores. Esas coincidencias que ordenadas y adicionadas da como resultado que nuestra selección va camino a su trofeo y que los dinosaurios organizados consolidaran, más temprano que tarde, iguales resultados que ayer: la seguridad jurídica de las tasas de ganancias de los de siempre.

Esos memoriosos evitan hoy buscar las oscuras coincidencias con un anochecer cercano a aquel marzo de 1976. Cuánto le cuesta al memorioso hegemónico caminar diez años más atrás en sus recuerdos y visualizar aquellas “figuras” mal nacidas, que alzaban sus voces contra las demandas de los “negros” o recordar el silencio y las omisiones de algunos “dirigentes” de la política actual, o el accionar de algunos sectores de los partido políticos hoy vigentes también. Cuánto cuesta refrescarnos la idea de que tuvimos una dirigencia política facciosa y conservadora, antipopular y prebendaria, que conspiró contra la vida de los militantes políticos que vislumbraban otra dirigencia posible.
¿Será por esta dificultad que la vida política de algunos parece un cine continuado donde toda película comienza cuando los nefastos llegan? ¿Será por este tipo de películas lue los Pinos Solanas, los Lozanos, corren a buscar a Carlos Menen, no para juzgarlo ni castigarlo sino para pedir su voto como buen opositor que fue a los intereses colectivos?

Y bue… como el orden no altera el producto, ni cuando la suma se trata de dinosaurios, no resulta raro que la ecuación de Carrio┼Duhalde┼Macri┼De Narváez┼Herrera de Noble┼Carlos Menen arroje el triste parecido, cuando no coincidente, entre operadores de la tiranía del ’76 y operadores que bregan (inútilmente) por una nueva tiranía

Válgame decir que muy pocas ganas tengo de seguir escribiendo sobre tremendos vende patrias y cipayos, prefiero ir saliendo para la plaza de la esperanza, la que “crece desde el pie” y pasa por aquí, “verde roja o negra, como el colibrí”, ya que siempre habrá astilla de este palo para vacilar, susurrar o gritar NUNCA MAS.

                                                                                                                                                             S.Ch.